Entradas

BIOGRAFIA DEL AUTOR

Imagen
BIOGRAFIA  Ramón Amaya Amador nació el 29 de abril de 1916, en Olanchito, Yoro, Honduras. Siendo sus padres Isabel Amaya y Guillermo R. Amador, trabajó como peón en los campos bananeros de la costa norte. Comenzó su carrera como escritor de ficción con la narración La nochebuena del campeño Juan Blas, publicada el 31 de diciembre de 1939 en el número 15 de la revista ANC, órgano de la Asociación Nacional de Cronistas. Se inició como periodista en 1941 como redactor del periódico El Atlántico, de La Ceiba. El 8 de octubre de 1943, Ramón Amaya fundó con Dionisio Romero Narváez, el semanario Alerta, además es autor de obras como Prisión Verde, Amanecer, El Señor de la Sierra, Los Brujos de Ilamatepeque, Constructores, Destacamento Rojo, Operación Gorila, Cipotes, Con la misma herradura, Bajo el signo de la paz, El camino de mayo, Jacinta Peralta, Cuentos Completos y Biografía de un machete, además de casi otras veinte obras más. Salió de Honduras en 1944 debido a la persecución políti...

MARCO HISTORICO

Imagen
Esta obra se centra en el municipio de Ilamatepeque, en el departamento de Santa Bárbara. Amaya Amador nos narra la historia de dos humildes campesinos que participaron en la batalla liderada por el General Francisco Morazán, que buscaban la unidad de los pueblos centroamericanos. Se trata de dos hermanos Cipriano y Doroteo Cano, que luego de estar por mucho tiempo en el ejército del General Morazán, regresaron 10 años después a su natal, Ilamatepeque, Santa Bárbara, una comunidad inmersa en el retraso cultural y el analfabetismo de la mayor parte de sus pobladores. Después que el General Francisco Morazán fuese fusilado en San José Costa Rica en 1842, los hermanos Cano decidieron regresar, donde se llevaron una gran sorpresa al ver el pésimo cambio en el pueblo que gobernaba en ese tiempo el alcalde Gervasio Lázaro. Desde su llegada los hermanos Cano se hicieron personas de respeto de los cuales se hablaba mucho, como ellos estuvieron en el ejército aprendieron muchas cosas entre ella...

CRONOLOGIA

Imagen
En 1842 Muerte del General Francisco Morazán. Morazán fue fusilado en San José Costa Rica el 15 de septiembre de 1842. Días después: Luego de luchar junto a él General Francisco Morazán por la implementación del liberalismo en Centroamérica, 10 años después de haber salido, se dio el Regreso de los hermanos Cipriano y Doroteo Cano a Ilamatepeque. En 1843: El 4 de abril de 1843 a las cuatro de la tarde fueron fusilados en la plaza pública del municipio de Ilamatepeque, en el departamento de Santa Bárbara, Cipriano y Doroteo Cano. Los hermanos Cano fueron fusilados, sentencia que recibieron luego de ser acusados de ser brujos y herejes entre otras acusaciones, luego sus cuerpos los arrastraron por todo el pueblo para ser apedreados por el mismo pueblo.   En 1958 Los brujos de Ilamatepeque escrita por Ramón Amaya Amador en el año de 1958.  

SINOPSIS

Imagen
  El relato se centra en el municipio de Ilamatepeque, Santa Bárbara, una comunidad inmersa en el retraso cultural y el analfabetismo de la mayor parte de sus pobladores. En la obra se narra la Trágica historia de los hermanos Doroteo y Cipriano Cano, los dos originario de esta comunidad y ex soldados del gobierno federal del General Francisco Morazán. Luego de un largo periodo, los Cano decidieron regresar a Ilamatepeque, donde se llevaron una gran sorpresa al ver el fatal cambio del pueblo dominado en ese tiempo por Gervasio Lázaro. En poco tiempo, los Cano se hicieron de renombre en el poblado, se hablaba de ellos con mucho respeto, de igual manera, recetaban a sus vecinos tradicionales remedios caseros, enriquecidos por las experiencias de sus agitadas vidas. Plantearon posibles reformas, y fundaron una escuela, acto que no fue bien visto por los jefes del pueblo, quienes respondieron con disgusto a la sugerencia, ya que conocían sus ideas revolucionarias. La superstición y la ...

ARGUMENTO

Imagen
El cuento abre con la llegada de los hermanos Cano a Ilamatepeque, un pueblo que no ha cambiado desde hace 10 años de ausencia de los hermanos Cano, cuando ellos se fueron para servirle al gerente Morazán. La razón de su regreso no se sabe hasta más adelante; se habían dado órdenes de que todos los morazanista los tenían que matar, y que ellos querían volver a su pueblo. Sus padres ya estaban muertos y su único pariente era su primo vecino Pedro cano. La gente del pueblo se intriga por el regreso, y se empiezan a esparcir números de que han dado en malas cosas. Los Canos desde el principio muy orgullosamente, admiten que fueron soldados de Morazán. Los habitantes toman a Morazán como un enemigo, piensan que fue el demonio y sus hermanos sus esclavos y son malos. Sin embargo es todo lo contrario. Cipriano es el más joven y aventurero, se enamora de Eulalia Durán hija de Cándida y Bartolo Durán, y el amor de Rogelio hijo del Alcalde, Gervasio Lázaro un día en el río, Rogelio y Cipriano e...

PERSONAJES

Imagen
En la novela “Los Brujos de Ilamatepeque” podemos identificar como personajes principales a Cipriano y Doroteo Cano, quienes eran hermanos y tratan de ayudar a su pueblo, pero los asocian con nexos con el ejército de Morazán y por eso malinterpretan sus intenciones, catalogándolas como brujos y anticristos, condenándoles a morir. Como personajes secundarios podemos mencionar a los miembros de “El Colegio” quienes eran un grupo de alumnos a los cuales daban clases los hermanos Cano para enseñarles a leer y escribir, también les enseñaban acerca del ideal Morazanista. Estos personajes son: Gervasio Lázaro que era el alcalde del pueblo. Rogelio Lázaro que era el hijo del alcalde Gervasio Lázaro y era contrincante de Cipriano Cano en temas del amor. Eulalia Durán era la enamorada de Cipriano Cano. Cándida Durán era la madre de Eulalia Durán. Juan Anteportam El tuerto Simón era curandero y enemigo de los hermanos Cano. También se pueden identificar personajes de fondo como Francisco Morazán...

TEMAS Y PROBLEMÁTICA

Imagen
En la novela "Los Brujos de Ilamatepeque" de Ramón Amaya Amador, se puede identificar un hecho que se cometió contra las personas con ideales corazonistas, como ser los hermanos Cipriano y Doroteo Cano, quienes después de 10 años fuera de su país y cuando ellos retornan  después de la caída de su jefe en San José de Costa Rica quisieron orientar y educar a las personas de su pueblo, sin embargo, sus intenciones fueron mal interpretadas y los tildaron de brujos y anticristos hasta condenarlos a muerte. Se desempeñaba en la Presidencia de la República de Honduras el ex sacristán Francisco Ferrera, quien al inicio de su vida política fue un soldado de la Revolución  Corazonista , pero luego se convirtió contra de las transformaciones impulsada por Morazán, hasta llegar a ser enemigo de estos ideales. El autor destaca que Ferrera se desempeñó como militar y político, pero también como tirano despiadado; sembrando el terror, generando persecución o la muerte con la tan sola sospec...

TIEMPO

Imagen
El tiempo en el que se desarrolla la historia es en la época post morazánica los hombres que lucharon al lado del general Francisco Morazán Quezada regresaban a sus casas luego de que su líder fuera asesinado después de ganar la batalla de la trinidad en Costa Rica.       La historia se cuenta en el año 1843 en un año después de la muerte de Morazán.   Es un tiempo de crisis social en Honduras de mucha desigualdad.   Es una historia narrada de forma lineal ya que se presenta su narrativa desde el pasado, presente, futuro. Narrando un hecho real de dos soldados de una época antigua del siglo XIX en ambiente de    conflictos de poder que se daban en Centroamérica en una cultura religiosa donde predominaba el catolicismo y eran regidos por las decisiones de orden militar de la sociedad.

ESPACIO

Imagen
Espacio Físico: La obra “Los Brujos de Ilamatepeque” fue desarrollada en el departamento de Santa Bárbara, hoy en día reconocido con Ilama el lugar de los brujos, junto al río Ulúa. Basada en el año de 1842, donde nuestro país Honduras se encontraba en una crisis. Espacio Psicológico: Según la narración de la novela se vive un ambiente de superstición, odio y aborrecimiento del pueblo hacia los personajes. Espacio Social: Los habitantes del pueblo pertenecían a un nivel socioeconómico medio bajo con pensamiento religioso cerrado y presentando una cultura grupal muy colaboradora entre sí como en la época indígena, pero con presencia de cierto grado de ignorancia y comunismo primitivo.

RECURSOS LITERARIOS

Imagen
Ramón Amaya Amador nos narra una historia absolutamente verídica de dos de los muchos      humildes campesinos que participaron en las batallas lideradas por Francisco Morazán en busca de la unidad de los pueblos centroamericanos.                                                                               Cuando los hermanos Cano regresaron a su municipio de origen quisieron contribuir con el  progreso de sus pueblos en particular la juventud ese deseo de superación fue motivo por el cual la reacción inquisitorial encabezada por el cura el alcalde y los notables del   pueblo los  causó aprovechándose de la ignorancia  y la superstición de herejes de  tener pacto con  el diablo y  haber ec...

FIGURAS LITERARIAS

Imagen
HIPÉRBOLE : Toda Ilamatepeque se desbordò hacía la iglesia inconclusa, poseído de fervor religioso. Y andan algunos diciendo que se debe a las “Brujerías” de los Cano, quienes han amarrado las nubes con el poder del demonio.  ANTÍTESIS: Ni más ni menos, mirè: hasta el mismo palo encebado para los cipotes, en la fiesta de San Cristóbal. Porque en boca cerrada no entran moscas.  ALITERACIÒN: Sus sombreros empalmados de ilama, como sus pantalones y camisas de mandril. Perros roñosos buscan riñas por conquista de una porquería descubierta entre las hierbas.  ¡Abracadabra, abracadabra, por los cuernos de la cara! EPÍTETO: Destacando cualidades (ya viene el anochecer y el viento refrescante, con los olores vegetales). ¡El azoro!! Los han espantado!  ANÁFORA : Buenas tardes, niños-Buenas tardes, cristianos.  No hay que reírse-No hay que burlarse.  ¡Toma, toma!  Lo ven, lo ven? POLISÍNDETON: Meramente compa y sacaron a san Cristóbal por todo el pueb...